Sabíamos que muchos países estaban prohibiendo el móvil en las escuelas. Ahora sabemos cuáles son las consecuencias

El estudio pionero confirma lo que durante años había sido objeto de especulación sobre móvil en clase

Pexels Photo 6936137
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
miguel-jorge

Miguel Jorge

Editor

Lo que comenzó como algo puntual ha terminado convirtiéndose en tendencia en muchos países. Hablamos de la prohibición de los móviles y las redes sociales durante la jornada escolar (también en universidades) aupadas sobre estudios que indicaban el mal uso o los problemas derivados a edades tempranas. Sin embargo, no sabíamos qué resultados había a largo plazo. El gobierno de Países Bajos, al igual que con la prohibición, ha sido el primero en hacerlo.

Una medida impopular. La prohibición de los móviles en las escuelas neerlandesas, implementada a partir de enero de 2024 bajo una directriz nacional, ha demostrado tener un efecto claramente positivo en el entorno educativo, pese a la resistencia inicial de alumnos, docentes y familias. Según un estudio encargado por el gobierno de los Países Bajos, la mayoría de los centros educativos han adoptado la norma con distintas modalidades: casi dos tercios de las escuelas secundarias solicitan a los alumnos que dejen sus teléfonos en casa o los guarden en taquillas, mientras que un 20% los recoge al comenzar cada clase.

La investigación, basada en encuestas a 317 directores de secundaria, 313 escuelas primarias y 12 grupos focales con distintos actores del entorno escolar, revela que el 75% de los centros secundarios reportan una mejora en la concentración de los estudiantes, el 59% destaca un entorno social más saludable y un 28% afirma haber notado mejoras en los resultados académicos.

Transformación del clima social. Más allá del rendimiento académico, uno de los principales beneficios percibidos ha sido la mejora en la interacción social y la seguridad emocional de los estudiantes. El investigador Alexander Krepel, del Kohnstamm Instituut, subraya que al eliminarse la posibilidad de tomar fotografías y difundirlas de manera instantánea, se ha reducido una fuente de acoso e intimidación.

En las pausas entre clases, los jóvenes (antes absortos en sus pantallas) ahora se ven obligados a conversar, lo que, según explica el estudio, fortalece los lazos interpersonales, aunque ocasionalmente aumente también los roces o discusiones propias de la interacción directa. La atmósfera general, sin embargo, es considerada más sana por los docentes, los propios alumnos y los padres. Así lo confirma también Freya Sixma, portavoz del consejo de educación secundaria VO-raad, quien señala que pese a la incertidumbre inicial sobre cómo aplicar la medida, el resultado ha sido bien recibido por todos los sectores.

Solución estructural. La ministra de Educación Primaria y Secundaria, Mariëlle Paul, ha destacado que contar con una norma nacional ha sido clave para reforzar la autoridad del profesorado y evitar conflictos a nivel individual. Antes, la decisión de prohibir los móviles recaía en cada docente, lo que daba lugar a discusiones constantes y dificultaba especialmente la labor de los profesores noveles.

Con una política homogénea, el debate se traslada del aula al marco institucional, permitiendo a los educadores centrarse en la enseñanza sin tener que negociar normas con cada grupo.

Extensible a la sociedad. Aunque en las escuelas primarias el impacto ha sido menor (dado que el uso previo de móviles era más reducido), un cuarto de ellas también ha valorado positivamente la medida. En los centros de educación especial, donde puede haber excepciones por razones pedagógicas, cerca del 50% han observado un efecto favorable.

Plus: esto se produce en un contexto nacional en el que el 96% de los menores accede a internet casi a diario, mayoritariamente a través del móvil. Ante este panorama, el gobierno neerlandés en funciones ha recomendado a las familias limitar el uso de redes sociales a menores de 15 años y restringir el tiempo de pantalla, mientras que un parlamentario ha propuesto directamente una prohibición total de los teléfonos en todos los niveles educativos.

Hacia un modelo educativo. En definitiva, el estudio pionero parece confirmar lo que durante años había sido objeto de especulación: la presencia constante del móvil en el aula no solo distrae, sino que deteriora el clima social, mina la autoridad del profesorado y favorece dinámicas de exclusión y acoso.

La experiencia neerlandesa ofrece ahora un ejemplo documentado de cómo una política bien implementada puede revertir esos efectos. El camino hacia una escuela menos digital en lo improductivo, pero más humana y centrada en el aprendizaje, parece haber comenzado.

Imagen | Pexels

En Xataka Móvil | España tiene claro que hay que prohibir el móvil en las aulas. El problema es que nadie se pone de acuerdo en cómo hacerlo

En Xataka Móvil | Un colegio de Reino Unido le pidió a sus alumnos que renunciaran a sus teléfonos una semana. Y no es un hecho aislado

Inicio
OSZAR »